martes, 8 de diciembre de 2009

Un nuevo Observatorio y un libro clave “Sigilo y nocturnidad…” de los medios, en Mendoza

El flamante centro de investigación y una obra introductoria para analizar cómo la prensa construye sus agendas informativas y marca sus posicionamientos editoriales. En la Universidad Nacional de Cuyo.

Redacción de APM (Agencia Periodistica del Mercosur)

Tras difundir su primera investigación sistemática, el Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo realizó su presentación formal. Dio así a conocer su programa bianual y un informe sobre la cobertura que recientemente hicieran dos de los diarios más importantes de la ciudad Mendoza en torno al proceso de sanción de la nueva ley de medios audiovisuales.

En el mismo acto, se presentó el libro “Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico Intencionalidad Editorial”, de Víctor Ego Ducrot (compilador) y otros autores, publicado a principios del mes pasado por la Editorial del Centro Cultural de la Cooperación, de Buenos Aires.

La obra había inaugurado su ciclo de presentaciones en esa ciudad hace pocas semanas, con la presencia de los autores (además de Ego Ducrot, Ernesto Espeche, Fernando López y Carlos Rodríguez Esperón).

En aquella ocasión hicieron uso de la palabra Alejandro Verano, decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Roberto Caballero, director de la revista Veintitrés, y Pedro Lanteri, director de la radio AM La Voz de las Madres, de Buenos Aires.

Durante el fin de semana en que se difunde esta nueva edición de APM, en la mencionada Universidad con sede en Mendoza, el director de la carrera de Comunicación Social y del propio Observatorio, Ernesto Espeche, expuso sobre el flamante informe y acerca del plan de actividades para los próximos dos años.

El citado informe, reproducido por este medio la semana pasada, entre otros puntos señala: “El recurso que más utilizaron los diarios Los Andes y Uno en la construcción de sentido opositor y deslegitimante del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, durante su reciente debate parlamentario (que finalizó con su sanción y promulgación), fue la selección, omisión o carencia de fuentes. Cabe destacar respecto de diario Uno, por ejemplo, que la fuente más utilizada para la construcción de su cobertura fue el dueño de la multimedia a la que pertenece el periódico, Daniel Vila”.

Espeche estuvo acompañado por Ego Ducrot, profesor de la UNLP y director del Observatorio de Medios de Argentina, de esa Universidad.

El libro “Sigilo y Nocturnidad…” incluye los primeros artículos teóricos sobre producción y análisis de contenidos periodísticos, elaborados por especialistas de la UNLP y de otros centros de estudios. Ese modelo está siendo desarrollado en el área docente y para la producción de tesis académicas, tanto de grado como de postgrado.

fuente: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4549

No hay comentarios:

Publicar un comentario